III Congresso Continental de Teología - El Salvador
¿Qué podemos hacer por nuestro
planeta? Algunas prácticas
Afonso Murad –
ecologiaefe.blogspot.com
Conocer las experiencias existentes -> aprender con
ellas -> implantar -> compartir -> trabajar juntos-> perfeccionar
-> divulgar
1. En la Iglesia
ü  Incorporar la
cuestión ecológica en la catequesis, en la Crisma, en los grupos de jóvenes (los
5 sentidos + reflexión)
ü  Grupos de
reflexión y círculos bíblicos sobre Laudato Si
ü  Vía Crucis
ecológico-social
ü  Promover los
Encuentros y Retiros con la mínima producción de basura
ü  Iniciar grupos de
Pastoral de la Ecología, a partir de una lucha concreta en la comunidad
ü  Elaborar y
divulgar cantos religiosos desde perspectiva ecológica
ü  Rezar los Salmos:
unidad de creación y salvación / salvación
ü  Hacer
celebraciones y oraciones comunitarias en contacto con la naturaleza (sol,
árboles, tierra, agua)
Implantar la gestión ambiental
en instituciones católicas
Analizar
los impactos ambientales -> Estudiar cómo reducir estos impactos -> Trazar
un plan de implantación de cambios -> Realizar reformas y construcciones con
ecodesign -> Reforestación con plantas de nuestro bioma y árboles frutales
-> Divulgar, para estimular la práctica en otras personas e instituciones
Campañas
Visita
a parque y área de conservación; Plantar árboles; Acción coletiva de limpieza; Caminata
ecológica; Feria de la economía solidaria; Paseo ciclístico; Colectar agua de
lluvia; Compostaje y huerta casera; Consumo consciente; Reducción de agua y
energía; Feria de intercambios
Procesos
Recolección
y transformación de aceite de cocina; Destinación de residuos reciclables para
la asociación de recogedores; Recolección de pilas y baterías; Taller de
reutilización de productos; Huerto colectivo
2. Iniciativas en comunidades
rurales con otros grupos e instituciones
ü  Estimular la
práctica de agroecología, agricultura orgánica y proyectos agropastoril
ü  Banco de semillas
nativas
ü  Asociaciones de
Economía solidaria (plantar, cosechar, distribuir, vender, invertir)
ü  Organización de
comunidades para enfrentar la minería
ü  Lucha para
garantizar la posesión de tierras de comunidades indígenas y afrodescendientes
ü  Ocupación de
tierras improductivas y posterior implantación de agroecología
ü  Lucha para mejorar
la calidad de vida de los trabajadores en empresas de agronegocio
ü  Lucha para crear y
mantener Unidades de Conservación (áreas de preservación permanente)
ü  Organización de
comunidades rurales para proteger los manantiales
ü  Cisternas y
quintal productivo en regiones semiáridas (recolección de agua de lluvia)
3. Comunidades urbanas y
suburbanas
ü  Luchas para
mejorar la calidad del transporte público urbano
ü  Implantación de
calzadas para peatones.
ü  Reivindicación
para el acceso al agua en las periferias
ü  Política pública
para la depuradora de aguas residuales
ü  Separación de los
residuos sólidos (basura) -> asociación de colectores de material para
reciclaje
ü  Apoyo a los grupos
de Economía solidaria (artesanía, producción de alimentos, servicios de cocina,
limpieza ...)
ü  Ocupación de
espacios públicos (parques, jardines)
4. Iniciativas transversales
(urbanas y rurales)
ü  REPAM para la
Amazonia
ü  Articulación
"Iglesias y minería"
ü  Asociación de
artesanía y arte popular
ü  Ecoturismo
sostenible desde las comunidades locales
ü  Descubrir,
utilizar y divulgar en Internet las tecnologías alternativas.
ü  Avanzar en la
implantación de políticas públicas; y legislación social y ambiental (trabajar
con los políticos)
 
 
 
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Coloque aqui seu comentário